Metachirus myosuros

Animalia / Chordata / Mammalia / Didelphimorphia / Didelphidae / Metachirus / myosuros

Nombre común en español: cuica común, yupatí
Nombre común en inglés: Brown Four-eyed Opossum
Autor: Temminck, 1824
Sinónimos:
  • Metachirus nudicaudatus (Metachirus myosuros)
  • Metachirus nudicaudatus subsp. modestus (Metachirus myosuros)
  • Metachirus nudicaudatus var. - subsp. myosurus (Metachirus myosuros)
Origen: Autóctono Presente en 1 AP Considerada EVVE en 1 áreas protegidas

Identificación: C-C: 19-31 cm C: 19,5-39 cm P: 91-480 g

El pelo es corto y denso; dorsalmente es de color pardo ocráceo, finamente mezclado con pelitos blancos que le dan un aspecto ligeramente plateado; el vientre es crema. Orejas grandes, redondeadas, de color pardo. La cara, desde el hocico hasta la base de las orejas y alrededor de los ojos, es de color pardo muy oscuro; sobre cada ojo presenta una mancha crema pálida. La cola es larga; sólo unos dos centímetros de su base están cubiertos por pelos y el resto por escamas en parte oscuras y en parte claras; hacia la punta el color se va aclarando gradualmente. Marsupio ausente; escroto de color rosado.

SI bien es parecida al guaiki (Philander opossum) se la distingue porque su pelaje es pardo; la cola es más larga, prácticamente desnuda y con un cambio gradual de coloración hacia la punta; las manchas claras sobre los ojos son más pequeñas y están más separadas entre sí.

Distribución: Desde Nicaragua hasta Paraguay, Bolivia y noreste de Argentina.

Hábitat: Aparentemente prefiere selvas altas con poco sotobosque, aunque también se la encuentra en zonas con vegetación densa.

Costumbres: Nocturna y solitaria. Si bien en parte es arborícola, es de hábitos principalmente terrestres; se la suele ver con más frecuencia desplazándose en el suelo o sobre troncos caídos, caminando rápido y sin hacer ruido. Es extremadamente nerviosa y activa. Construye nidos, con hojas y ramitas, generalmente en el suelo o cerca de él, tanto en huecos como debajo de troncos, o entre las ramas de los árboles. Su dieta incluye frutas, insectos, moluscos, pequeños vertebrados y huevos de aves.

Reproducción: La hembra carece de bolsa marsupial y en su lugar presenta unos pliegues laterales de la piel del abdomen, en donde están ubicadas unas 5 a 9 mamas. Aparentemente se reproduce varias veces en el año y cada camada puede tener entre 1 a 9 crías, con un promedio de 5. Los jóvenes se independizan totalmente de la madre aproximadamente a los 2 meses de edad. Puede llegar a vivir hasta 3 o 4 años.

Situación poblacional: Frecuentemente común en toda su distribución, aparentemente vive en poblaciones con baja densidad. UICN: preocupación menor. Argentina: potencialmente vulnerable. Brasil: datos Insuficientes en Paraná.

Extraido de:  Olga Vaccaro y Marcelo Canevari; con colaboración de Gustavo Carrizo.

Guía de Mamíferos del Sur de América del Sur. 1ª. Ed. – Buenos Aires: L.O.L.A., 2007. 424p.; 22 x 15 cm. ISBN 978-950-9725-81-2

Presencia documentada y validada

Presencia validada
Presencia sin validar

Fuentes registradas

Ambientes donde se encuentra

Avistajes registrados

Al tocar las celdas se activan o desactivan los detalles con esos avistajes, que se irán mostrando en la tabla de abajo

Sitios